El retablo de la iglesia, hoy desaparecido, ocupaba casi la totalidad del testero plano de su nave central. Gracias a esta fotografía, podemos hacernos una idea muy aproximada de su conformación arquitectónica, iconografía, elementos decorativos, factura y estilo.
Según apreciamos, se alza sobre un sotobanco formado por cuatro basamentos enmarcados por dos paños semicuadrangulares, adelantándose en el centro la mesa del altar. Semejante estructuración aparece en el banco, aunque los basamentos se retranqueen ligeramente para sobre ellos apear las columnas de su único piso. La zona central queda enfatizada con el Sagrario, sobre el que apoya un pequeño manifestador.
El cuerpo del retablo está articulado en un solo piso con tres calles -más ancha la central que las laterales- franqueadas por cuatro columnas de orden compuesto (o quizás corintias) y fuste liso, a excepción del arranque que aparece estriado. La calle central la preside un lienzo -con bello marco de traza barroca- dedicado a la Trinidad, inserto en un templete plano conformado por pilastras cajeadas, al parecer de orden compuesto, sobre las que se asienta un sencillo entablamento coronado con un frontón triangular y jarroncillos a los extremos.
Las calles laterales están presididas por santos de la Orden, colocados en hornacinas de medio punto: San Agustín en el lado del Evangelio, Santo Tomás de Villanueva en el de la Epístola. Curvadas molduras en las peanas, por encima de las roscas de las hornacinas, contribuyen a destacar las esculturas.
El conjunto se completa con un entablamento decorado con dentellones, que en la calle central adquiere la forma curva para cobijar el citado templete de la Trinidad, mientras que sobre la cornisa -y en eje con las columnas- se alzan cuatro jarrones. El ático, de gran desarrollo, está presidido por un gran lienzo de la Visitación -clara alusión al nombre del convento: Santa Isabel-, el cual se encuentra enmarcado por sencillas pilastras cajeadas compuestas a los extremos, más otros dos recuadros verticales con medallones. Sobre el entablamento, dos pinaculillos a los extremos; en el centro, un puntiagudo frontón triangular con el escudo de la Orden como remate. Tanto los laterales del piso como los del ático se embellecen con suavisima labor de rocalla.
Desconocemos la fecha de su ejecución y artífices, sin embargo, la claridad arquitectónica del mismo nos hace pensar que estamos ante una máquina de traza neoclásica de fines del siglo XVIII, aunque con ciertos detalles ornamentales de inspiración barroca o rococó. La académica articulación del orden compuesto, la incorporación de dentellones, la probable imitación de mármoles en columnas y fondos, son notas que nos sugieren la vinculación con dicho estilo; no obstante, aún permanecen en la pieza -como se ha señalado- adornos anteriores, centrados éstos especialmente en las delicadas rocallas, en el manifestador y sagrario, en las molduras de las hornacinas, etc. Por lo que se refiere a la iconografía, entendemos que tanto las esculturas mencionadas como los lienzos de la Trinidad y de la Visitación deben situarse dentro de las más pura tradición barroca española.
Finalmente solo comentar que el retablo debió ser fabricado según la tradición retablística española, esto es. en madera, aunque en este caso, por imperativos academicistas, se intentó simularla con imitaciones marmóreas.
Del Monasterio de Nuestra Señora de la Esperanza, en el Barranco de Cazalla, al Convento de Santa Isabel de Huelma.
Rafael Galiano Puy.
Según apreciamos, se alza sobre un sotobanco formado por cuatro basamentos enmarcados por dos paños semicuadrangulares, adelantándose en el centro la mesa del altar. Semejante estructuración aparece en el banco, aunque los basamentos se retranqueen ligeramente para sobre ellos apear las columnas de su único piso. La zona central queda enfatizada con el Sagrario, sobre el que apoya un pequeño manifestador.
El cuerpo del retablo está articulado en un solo piso con tres calles -más ancha la central que las laterales- franqueadas por cuatro columnas de orden compuesto (o quizás corintias) y fuste liso, a excepción del arranque que aparece estriado. La calle central la preside un lienzo -con bello marco de traza barroca- dedicado a la Trinidad, inserto en un templete plano conformado por pilastras cajeadas, al parecer de orden compuesto, sobre las que se asienta un sencillo entablamento coronado con un frontón triangular y jarroncillos a los extremos.
Las calles laterales están presididas por santos de la Orden, colocados en hornacinas de medio punto: San Agustín en el lado del Evangelio, Santo Tomás de Villanueva en el de la Epístola. Curvadas molduras en las peanas, por encima de las roscas de las hornacinas, contribuyen a destacar las esculturas.
El conjunto se completa con un entablamento decorado con dentellones, que en la calle central adquiere la forma curva para cobijar el citado templete de la Trinidad, mientras que sobre la cornisa -y en eje con las columnas- se alzan cuatro jarrones. El ático, de gran desarrollo, está presidido por un gran lienzo de la Visitación -clara alusión al nombre del convento: Santa Isabel-, el cual se encuentra enmarcado por sencillas pilastras cajeadas compuestas a los extremos, más otros dos recuadros verticales con medallones. Sobre el entablamento, dos pinaculillos a los extremos; en el centro, un puntiagudo frontón triangular con el escudo de la Orden como remate. Tanto los laterales del piso como los del ático se embellecen con suavisima labor de rocalla.
Desconocemos la fecha de su ejecución y artífices, sin embargo, la claridad arquitectónica del mismo nos hace pensar que estamos ante una máquina de traza neoclásica de fines del siglo XVIII, aunque con ciertos detalles ornamentales de inspiración barroca o rococó. La académica articulación del orden compuesto, la incorporación de dentellones, la probable imitación de mármoles en columnas y fondos, son notas que nos sugieren la vinculación con dicho estilo; no obstante, aún permanecen en la pieza -como se ha señalado- adornos anteriores, centrados éstos especialmente en las delicadas rocallas, en el manifestador y sagrario, en las molduras de las hornacinas, etc. Por lo que se refiere a la iconografía, entendemos que tanto las esculturas mencionadas como los lienzos de la Trinidad y de la Visitación deben situarse dentro de las más pura tradición barroca española.
Finalmente solo comentar que el retablo debió ser fabricado según la tradición retablística española, esto es. en madera, aunque en este caso, por imperativos academicistas, se intentó simularla con imitaciones marmóreas.
Del Monasterio de Nuestra Señora de la Esperanza, en el Barranco de Cazalla, al Convento de Santa Isabel de Huelma.
Rafael Galiano Puy.
2 comentarios:
Ocupaba el solar de la actual plaza, sirvió de prisión en la guerra civil hasta que le metieron fuego (creo que con presos dentro) y lo destruyeron. En la guerra se perdió mucho, en cualquier guerra siempre se pierde.
Hola Miguel: le he preguntado a mi padre sobre este asunto ,y me comenta que si le suena que el Convento de Huelma se utilizara como carcel en la guerra civíl.
Que le prendieron fuego es totalmente cierto, pero no con personas dentro.
El Convento ocupaba el lugar de lo que hoy es la Plaza de España.
Un saludo
Angel.
Publicar un comentario